Impacto de las Políticas de Trump en América Latina: Perspectivas 2025 según expertos de Citi

La posible llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos en 2025 ha generado preocupaciones sobre el futuro económico de América Latina. Expertos como Ernesto Revilla, Director General y Economista en Jefe de Latinoamérica de Citi, y Esteban Tamayo, Economista para Centroamérica, Chile y el Caribe, advierten que la región podría enfrentar un escenario de volatilidad e incertidumbre debido a las políticas económicas y migratorias propuestas.

Ernesto RevillaManaging Director, Head of Latam Economics
Ernesto Revilla Managing Director, Head of Latam Economics

Crecimiento moderado en 2025

De acuerdo con Ernesto Revilla, el año 2025 se perfila como un período de crecimiento moderado para América Latina, impulsado por la estabilización de la inflación y ajustes en las tasas de interés. No obstante, las políticas de Trump, como un mayor proteccionismo comercial y la deportación de migrantes indocumentados, representan riesgos que podrían desacelerar este crecimiento.

«El impacto en las economías dependerá del grado de exposición que cada país tenga con Estados Unidos y su vulnerabilidad a las remesas y al comercio exterior», explicó Revilla.

México: En la mira de Estados Unidos

México, con un 80% de sus exportaciones dirigidas a Estados Unidos, será la economía más expuesta. Las tensiones relacionadas con la migración, el tráfico de drogas y el déficit comercial con EE.UU. podrían generar renegociaciones del T-MEC, afectando sectores clave como la manufactura y la agricultura.

«No prevemos la eliminación del T-MEC, pero sí una renegociación difícil que obliga a México a ceder en áreas sensibles para cumplir las demandas de la administración Trump», aseguró Revilla.

El peso de las remesas en Centroamérica

Las remesas representan una fuente vital de ingresos para Centroamérica y el Caribe, alcanzando hasta el 20% del PIB en países como Honduras, El Salvador y Guatemala. Esteban Tamayo destacó que las políticas de deportación masiva y el posible impuesto del 10% a las remesas afectarán directamente a estas economías.

«La dependencia de las remesas hace a estos países particularmente vulnerables. Incluso una pequeña reducción podría generar desequilibrios fiscales y cambios importantes», enfatizó Tamayo.

Inflación y tasas de interés: Nuevos desafíos

La imposición de aranceles a las importaciones en EE.UU. y la expulsión de migrantes podrían generar inflación en el mercado estadounidense. Este aumento de precios podría llevar a la Reserva Federal (Fed) a mantener tasas de interés más altas, lo que, según Revilla, tendría efectos negativos en las monedas emergentes de América Latina.

«Un dólar fuerte y tasas de interés elevadas generarían presiones en las economías latinoamericanas, especialmente aquellas con mayor dependencia de deuda externa», puntualizó.

Esteban TamayoEconomista para Chile, Colombia, Perú, Centroamérica y Caribe
Esteban Tamayo Economista para Chile, Colombia, Perú, Centroamérica y Caribe

El impacto geopolítico de China

El enfoque de Trump en el desacoplamiento comercial con China podría generar presión sobre países latinoamericanos con inversiones significativas de la potencia asiática, como Brasil, Chile y Perú. Estas tensiones obligarán a las naciones de la región a equilibrar sus relaciones comerciales.

«La influencia china en sectores clave, como la minería y la infraestructura, será un tema central en la política exterior estadounidense», indicó Tamayo.

Gobiernos de derecha: Alianzas estratégicas

Según los expertos, países con gobiernos de derecha, como El Salvador con Nayib Bukele, Panamá y Ecuador, podrían beneficiarse de un acercamiento con la administración Trump. Estas naciones podrían obtener mayor apoyo económico y comercial en contraste con gobiernos de izquierda como Brasil y Colombia, que enfrentarían tensiones adicionales.

Migración: Riesgo en el camino

El aumento de deportaciones y las políticas más estrictas en la frontera afectarán a millones de migrantes centroamericanos y caribeños. Actualmente, cerca de 9 millones de migrantes indocumentados en EE.UU. son originarios de América Latina. Tamayo advirtió que cualquier política severa impactará directamente en la estabilidad económica de los países emisores.

«Aunque la deportación masiva es difícil de implementar, el efecto psicológico en las comunidades migrantes podría frenar las remesas y generar incertidumbre económica», explicó Tamayo.

Costa Rica y República Dominicana: Historias de resiliencia

En contraste con los riesgos regionales, Costa Rica y República Dominicana muestran trayectorias fiscales más estables. Según Tamayo, ambas economías están mejor posicionadas para alcanzar el grado de inversión en los próximos años, gracias a reformas estructurales y políticas fiscales sólidas.

«Costa Rica ha reducido su déficit fiscal al 2,5% y muestra señales claras de recuperación, mientras que República Dominicana avanza en reformas clave para consolidar su estabilidad», afirmó Tamayo.

El Salvador: Mejoras y desafíos estructurales

A pesar de un inicio complicado, El Salvador ha logrado mejorar su perfil de deuda y acceder a los mercados internacionales. No obstante, Tamayo señaló que el país aún enfrenta desafíos estructurales, como la necesidad de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para consolidar su estabilidad fiscal.

«El Salvador necesita reformas fiscales sostenibles para garantizar su crecimiento a largo plazo, especialmente en un contexto de posibles choques externos», explicó.

Conclusión: América Latina ante un futuro incierto

El posible regreso de Donald Trump presenta un escenario complejo para América Latina en 2025. Las políticas económicas, migratorias y comerciales de su administración podrían redefinir las relaciones con la región, generando tanto oportunidades como desafíos.

Ernesto Revilla y Esteban Tamayo coinciden en que la clave estará en la capacidad de los países para adaptarse a un entorno global volátil, fortalecer sus economías internas y buscar alianzas estratégicas.

«Los primeros 90 días de Trump serán cruciales para definir el impacto de sus políticas en la región. La incertidumbre es alta, y los países deben prepararse para cualquier escenario», concluyó Revilla.

Acerca de los expertos:

Ernesto Revilla, Director General y Economista en Jefe de Latinoamérica de Citi, se unió a Citi en 2015 tras una carrera de 12 años en la Secretaría de Hacienda de México. Economista por el ITAM y doctor en economía por la Universidad de Chicago, ha trabajado también en el Banco Mundial y es profesor adjunto de economía en la Universidad de Nueva York.

Esteban Tamayo, Economista para Chile, Colombia, Perú, Centroamérica y el Caribe, se unió a Citi en 2014. Economista por la Universidad EAFIT y con maestría en Economía de la Universidad de Pensilvania, ha trabajado como jefe de investigaciones económicas en Serfinco y ha dictado cursos en la Universidad de los Andes. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!